El rector de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), Andreu Oliva, declaró el jueves 3 de febrero, que en ningún momento se ha acercado a ninguna autoridad pública para gestionar asignaciones para la institución de educación superior, sino a proyectos que dicha institución ejecutiva.
Esta respuesta del rector de la UCA responde a la pregunta de qué proyectos u otras actividades de la UCA fueron realizads con los más de $24 millones que recibieron durante los gobiernos del FMLN.
Oliva fue citado a la “Comisión especial para investigar los fondos otorgados a las organizaciones no gubernamentales (ONG) por la Asamblea Legislativa”.
“En ningún momento me he acercado a ninguna autoridad para gestionar asignaciones para la universidad porque estas no han existido”. Andreu Oliva, rector de la UCA.
La diputada Alexia Rivas preguntó al rector en qué se habían utilizado los fondos recibidos de 2011 a 2020 por la UCA, un total de $24 millones. Leyó uno a uno los fondos recibidos por la UCA.
2011: $2.1 millones
2012: $2.2 millones
2013: $2.8 millones
2014: $2.4 millones
2015: $2.4 millones
2016: $2.3 millones
2017: $2.8 millones
2018: $3.6 millones
2019: $3.6 millones
2020: $863,000
Oliva empezó a distribuir un fólder a cada uno de los diputados de la comisión en donde se detallan los proyectos realizados por la UCA en convenios con el Ministerio de Educación.
“Estos montos que han señalado han sido recibidos a través del Ministerio de Educación porque la UCA era una implementadora de proyectos que tenía el Ministerio para mejorar la calidad de educación de El Salvador. Cada uno de estos montos era fruto de un convenio y siempre a propuesta del Ministerio de Educación”. Andreu Oliva, rector de la UCA.
Oliva ejemplificó que por ejemplo se hicieron cargo de la elaboración, la logística, la corrección de la Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación Media (PAES). Detalló que cada uno de los proyectos tenía un plan de trabajo que podía modificarse a través de un intercambio de notas.
“De manera que cada proyecto era elaborado y a la vez tenía un monitoreo permanente de parte del Ministerio de Educación”, dijo.
Explicó además que se abría una cuenta de cada uno de los proyectos, se entregaba el informe financiero al final del año y el sobrante se devolvía a la Tesorería General del Gobierno.
Sin embargo, pese a las explicaciones de Olvo la Comisión no quedó satisfecha por lo que este caso podría pasar a lasinstancias de l Fiscalía General de la República.