Los empresarios del transporte público de pasajeros, Lucio Vásquez y Luis Regalado, miembros de la Mesa Nacional del Transporte expusieron este día en la entrevista Frente a Frente, los problemas financieros que enfrentan y las soluciones a las que llegaron en el 1er Foro Nacional del Transporte Público, realizado recientemente.
Lucio Vásquez señaló que los empresarios del transporte quieren poner como un punto de partida buscar un proceso que les ayude a “equilibrar” la balanza porque aseguró que ahora están en una crisis económica y que desde el 2021 han perdidon479 unidades, y alguna de esas unidades pudo estar prestando el servicio en un cantón y su ausencia permitió que los pick up prestaran ese servicio cobrando más por el transporte a las personas.
Dijo que no tienen ellos no tienen que amarrados a tarifas impuestas hace 20 años, con una compensación ineficiente, al grado que algunos transportistas ya no pueden operar al grado que varios empresarios ya desistieron de participar en este negocio y son 479 unidades que dejaron de prestar el servicio a nivel nacional.

Añadió que lo más preocupante es que para este año se deben renovar, por ley, unas 800 unidades, porque ya no cumplen con el tiempo de uso, y cuando se intenta renovar la tarjeta de permiso de línea en Sertracen son rechazados y ya no pueden seguir operando. Dijo además que la bamca nacional les ha cerrado los créditos para renovación de unidades.
Por su parte, Luis Regalado dijo que como Mesa Nacional del Transporte han venido haciendo propuestas puntuales a cada escenario que se les ha venido planteando y señaló que entienden que están en el marco de un ordenamiento de rutas más eficientes, pero eso implica que las rutas sean más rentables.
También planteó que buscan un financiamiento y hay dos instituciones que están queriendo proponer algún tipo de financiamiento, pero piden garantían para brindarlas, pero el sector no las puede ofrecer.
Señaló que hay unidades que realizan viajes y no cumplen los costos de operación, pero enfrentan el problema de una cantidad de vehículos que están trabajando de manera ilegal, que surgieron por la crisis de la pandemia cuando se suspendió el servicio, algunos pusieron a trabajar microbuses u otro tipo de unidades como camiones livianos lo que impactó grandemente a los transportistas.