El Ministerio de Educación señaló que las aulas de las escuelas públicas no deben estar completamente ocupadas por el alumnado y señaló que la asistencia a clases debe de ser de un 50%, esto para evitar aglomeraciones y prevenir el contagio de Covid-19 en los alumnos.
Por su parte tanto el ministro de Salud, Francisco Alabi, como el viceministro de Salud, Carlos Alvarenga, dijeron que los padres de familia y docentes deben cumplir con filtros de bioseguridad: el primero es detectar síntomas de la enfermedad en casa y evitar que el niño asista a clases, si los tiene.
El segundo filtro es la detección de cualquier signo o síntoma del virus en el transporte, mientras que el tercero es la revisión al ingreso de la escuela y el cuarto, es detectar anomalías en el aula.
“Si se detecta un caso positivo en la escuela, en el protocolo dice qué hacer: se cierran las aulas o se cierra la escuela por determinado tiempo y es el Ministerio de Salud quien le da seguimiento a los casos y que decide cuándo se cierra (y) cuándo se abre junto con el director y los maestros”, aseguró la ministra.
«Hemos hecho todo el análisis, todo el acompañamiento desde un inicio de los protocolos de bioseguridad y sobretodo de la opción multimodal”, señaló Francisco Alabi, ministro de Salud.
Ayer lunes, los 5,132 centros educativos públicos del país iniciaron clases de forma multimodal y opcional, a causa de la pandemia del covid-19.
En 2021, el regreso a clases fue anómalo, dado que estas iniciaron de forma remota y la semipresencialidad llegó hasta el pasado 6 de abril, cuando el Gobierno decidió dar luz verde a la presencialidad y luego de más de un año sin estudiantes en las aulas.
El 11 de marzo del 2020, el Gobierno suspendió las clases presenciales debido a la pandemia del covid-19, y siete días más tarde, Salud confirmaba el primer contagio de SARS-CoV-2 en territorio salvadoreño.