Los diputados de la Comisión de Salud, de la Asamblea Legislativa, conocieron los resultados de la primera Encuesta Nacional de Salud Mental, la cual refleja la necesidad de mejorar la atención psicológica, emocional y social, de la familia salvadoreña.
Los resultados fueron expuestos por la directora del Instituto Nacional de Salud, Xochitl Sandoval, quien sostuvo “la prevalencia mundial de trastornos mentales es del 13 %. Las principales afectaciones son la ansiedad, depresión y trastornos por déficit de atención”.
El estudio fue realizado a nivel nacional y debió efectuarse por las administraciones anteriores, por ello, el diputado Edwin Serpas indicó que “los gobiernos pasados no pusieron atención al tema de salud mental. Ahora, el Gobierno ejecuta políticas que garantizan buenas condiciones para los niños y niñas en todas sus etapas.
El diputado José Urbina aseguró que hace más de 30 años organismos internacionales recomendaron al Estado salvadoreño efectuar ese estudio y no se hizo. Este tipo de encuestas debe realizarse de forma periódica cada seis o diez años, dijo Xochitl Sandoval.
Los resultados del estudio servirán al ministerio de Salud en la toma de decisiones, a fin de formular estrategias que fortalezcan la atención, el tratamiento, la recuperación y prevención de problemas de salud mental de la población porque, entre otras cosas, los adolescentes de 13 a 17 años presentan trastornos de ansiedad por separación, el 22.4 % presenta problemas de estrés y 4 de 10 presentan síntomas de trastorno por depresión.