
Según los datos que Nayib Bukele publicó en su cuenta de X, solo un 4 % del territorio salvadoreño tendría más oro que México, país con una superficie 2 mil veces mayor a la de El Salvador. Un análisis reciente del especialista minero doctor Steven Emerman, señala que esto es inconsistente, considerando la superficie del país y los datos de reservas de oro a escala mundial.
El presidente Nayib Bukele aprovechó su gestión inconstitucional para revertir la minería metálica en El Salvador. Para derogar la prohibición en 26 días, Bukele recurrió a declaraciones “inconsistentes” sobre el oro en el territorio salvadoreño, sostiene en su más reciente análisis sobre el tema el doctor Steven Emerman, experto en hidrogeología y consultor internacional en minería.
El 27 de noviembre de 2024, Bukele escribió en su cuenta de X que las reservas actuales de oro tienen un potencial total que podrían superar los “3 billones de dólares”. Sin embargo, en el artículo Emerman asegura que estos datos son “inconsistentes”, considerando la superficie del país y los datos actuales de oro a escala global.
Con información del Servicio Geológico de Estados Unidos, Emerman revela que las reservas actuales de oro a escala global se estiman en un aproximado de 59,000 toneladas. Además, la World Gold Council (WGC), una organización internacional que representa a las principales mineras de oro, ha calculado que desde el inicio de la explotación de este metal se han extraído 212,582 toneladas, lo que representa el 78% de todo el oro conocido en la Tierra.
En su análisis, Emerman utiliza la onza troy para calcular los datos que dio el presidente Bukele. Una onza troy, es una unidad de medida británica que se usa para pesar metales preciosos como el oro. Una onza troy equivale a 1.09 onzas estándar o 0.06 libras.
Para finales de 2024, el precio promedio del oro ascendía a $2,616.59 por onza troy, de acuerdo con datos del mismo WGC. Esto significa que el valor total de las reservas mundiales de oro es equivalente a $4.96 billones. Es decir que, con base en los datos de WGC, los $3 billones que afirma Bukele corresponderían al 60% del total de oro del planeta.
Otro de los elementos que analiza Emerman, es que el territorio salvadoreño representa únicamente un 0.014% de la superficie global. En un ejercicio comparativo entre México y El Salvador, el experto explica que el país azteca tiene una superficie 2,333.5 veces mayor a la del país centroamericano.
México estima su reserva de oro cerca a las 1,400 toneladas, detalla Emerman. Y Bukele aseguró que “estudios realizados en solo en el 4 % del área potencial identificaron 50 millones de onzas de oro, valoradas en $131,565 millones”. Estas supuestas 50 millones de onzas equivalen a 1,555 toneladas de oro, por lo que Bukele estaría asegurando que solo un 4 % del área de El Salvador contendría más oro que todo el territorio mexicano.
Ante las evidencias que contradicen los datos de Bukele, el artículo establece “la necesidad de un análisis independiente y exhaustivo antes de asumir conclusiones sobre el potencial minero del territorio”, recalca Emerman.
Alternativas al cianuro
Una de las mayores preocupaciones sobre la reactivación minera es el uso de cianuro en el proceso de extracción tradicional de oro. Al respecto, Emerman advierte que existen “metodologías alternativas” al cianuro, sustancia altamente efectiva, pero con significativos impactos ambientales: el tiosulfato, elemento eficaz y menos tóxico que el cianuro pero más caro que éste por su alto consumo durante el proceso, y la biolixiviación, que utiliza microbios en el proceso.
Estas propuestas, sin embargo, “presentan limitaciones importantes en términos de costos, eficiencia y escalabilidad”, señala el investigador. Actualmente, ninguna de estas alternativas es viable para reemplazar el cianuro, que sigue siendo la tecnología predominante en la minería industrial debido a su eficacia y bajo costo a pesar de que puede ser letal para las aves, la vida silvestre, los organismos acuáticos, el ganado y los seres humanos si se libera accidentalmente al medio ambiente.
La Asamblea Legislativa, con mayoría afín al oficialismo, aprobó el 23 de diciembre de 2024 la Ley General de Minería Metálica que dejó sin efecto la antigua ley que prohibía esta actividad desde 2017.
Por lo que El Salvador se abre nuevamente a una industria con historial de persecución y martirio de líderes y defensores ambientales: en 2009, Marcelo Rivera, Ramiro Rivera y Dora Sorto fueron brutalmente asesinados en Victoria, Cabañas, por su oposición a los proyectos de la minera canadiense Pacific Rim. Dora tenía ocho meses de embarazo cuando fue asesinada.
Actualmente, cinco líderes ambientalistas de Asociación de Desarrollo Económico y Social (ADES) Santa Marta, siempre en Cabañas, enfrentan un proceso judicial que cumple ya dos años por la acusación por la desaparición y el asesinato de una mujer durante el conflicto armado salvadoreño.