Los negociadores de Rusia y Ucrania confirmaron ayer una nueva ronda de negociaciones de paz presenciales para poner fin al conflicto desatado con la invasión rusa del país el pasado 24 de febrero.
El jefe de la delegación rusa, Vladimir Medinski, ha ratificado que el encuentro tendrá lugar a partir del martes 29 hasta el miércoles 30 de marzo, según ha hecho saber en su canal de mensajería de la plataforma Telegram.
Mientras, el negociador ucraniano David Arajamia especificó a Turquía como sede del encuentro. La Presidencia turca informó del encuentro en un comunicado oficial en el que informa de una conversación telefónica entre el presidente ruso, Vladimir Putin, y su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, que “acordaron que la reunión entre las delegaciones rusa y ucraniana se celebrará en Estambul”.
Las negociaciones siguen en un momento difícil. Este viernes, Rusia expresó su pesimismo sobre la evolución de unas conversaciones ahora mismo prácticamente estancadas, a su entender, por la negativa ucraniana a aceptar un tratado “integral” traducida en los constantes intentos de Kiev de dilatar las reuniones.
A ello hay que añadir que Ucrania en modo alguno se ha mostrado dispuesta a negociar el estatus de Crimea o el Donbás, territorios controlados por Rusia y ocupados según Kiev, y tampoco parecen arrojar progresos las negociaciones sobre un posible desarme parcial del Ejército ucraniano, o sobre la renuncia de las aspiraciones de Ucrania a su incorporación a la OTAN, como exige Moscú.
El objetivo ucraniano.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, reveló ayer que el objetivo del Gobierno ucraniano es que Rusia acepte la retirada de sus fuerzas a las previas al inicio de la invasión del 24 de febrero, manteniendo así su presencia en Crimea, Donetsk y Lugansk.
“Queremos reducir lo más posible la cifra de víctimas, reducir la duración de esta guerra. Que las tropas rusas se retiren a los territorios de compromiso, anteriores al ataque”, afirmó Zelenski en una entrevista con periodistas independientes rusos publicada en redes sociales.
“Entiendo que es imposible obligar a Rusia a liberar totalmente los territorios (ucranianos) porque llevaría a la Tercera Guerra Mundial. Lo comprendo todo perfectamente. Esto es lo que digo: es un compromiso. Vuelvan a donde todo empezó e intentaremos resolver la difícil cuestión del Donbás”, apuntó el mandatario ucraniano.
Zelenski ha señalado además al presidente ruso, Vladimir Putin, por “retrasar” cualquier solución. “Tenemos que pactar con el presidente de la Federación Rusa, reunirnos donde sea en el mundo, excepto Ucrania, Rusia y Bielorrusia”, explicó.
Además ha indicado que la primera condición para cualquier solución política pasa por la retirada de las tropas. “No hay que esperar a que haya cambios en la ley. Cuando los rusos piden que cambiemos la ley y después se irán los tanques, les miramos y les decimos que no queremos hablar”, subrayó.
Zelenski ha manifestado además su disposición a pactar un nuevo intercambio de prisioneros antes incluso del fin de las hostilidades.
Kiev cree que Putin quiere dividir Ucrania como a Corea
Esa es la tesis del jefe de la Inteligencia militar ucraniana, Kirilo Budanov: Putin, quiere partir Ucrania en dos de forma similar a Corea.
1.- Línea de división
“Pretende imponer una línea de división entre las regiones no ocupadas y las ocupadas. Es un intento de crear una Corea del Norte y una Corea del Sur en Ucrania”.
2.- Otra entidad
“Los ocupantes intentarán conectar los territorios ocupados y formar una entidad cuasiestatal que se opondrá a la Ucrania independiente, crear autoridades paralelas”.
3.- El impedimento
Según Budanov, la resistencia y las protestas de los ucranianos en zonas ocupadas, los contraataques ucranianos y la liberación gradual impiden el objetivo ruso.
4.- ¿Retiro ruso?
Un asesor presidencial ucraniano, Oleksii Arestovich, indicó que ante la imposibilidad de tomar las grandes ciudades ucranianas, los rusos se retirarían al Donbás.